viernes, 5 de noviembre de 2010

ARTICULO UNIVERSAL DE DON QUIJOTE

Don Quijote de la Mancha

Personaje de la obra cumbre de la literatura española, escrita por Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
La novela consta de dos partes. La primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1615.
Trata de un hidalgo al que los fantasiosos libros de caballerías le animan a resucitar el desaparecido arte de la caballería, para ayudar a los desvalidos y socorrer a los necesitados.
Gestación de la obra
Hay muchas teorías sobre el lugar y el momento en que Cervantes concibió su Quijote y se dispuso a escribirlo. Son muchos los lugares que se atribuyen este honor.
El cervantista Luis Astrana Marín lanza una de las muchas teorías considerando que Cervantes comenzó a idear su obra en la cárcel de Sevilla (Cárcel Real) como un cuento al estilo de las Novelas Ejemplares, que no ampliaría hasta 1604. Ese mismo año en septiembre, obtiene en Valladolid el
Privilegio de impresión por diez años para publicar El Ingenioso Hidalgo de la Mancha

Los editores o libreros
El primero de todos fue Blas de Robles, hijo de Bartolomé de Robles que era también librero de Alcalá. En esta ciudad era fácil hacer fortuna en ese ramo, por la cercana Universidad y sus estudiantes, de manera que acababan extendiendo su negocio a Madrid.
El negocio había sido fundado por Bartolomé de Robles, librero de Alcalá. Este hombre empezó de la nada pero ya su hijo Blas (el primer editor de Cervantes) ganó bastante dinero en Madrid, y su nieto Francisco amplió mucho el negocio y llegó a ser librero de Su Majestad. A Blas de Robles le cedió Cervantes su novela La Galatea (1585), concertando la venta en 1.336 reales de los cuales sólo recibió 1.086. En 1604 la Corte estaba en Valladolid y tras la corte había ido Francisco de Robles que por entonces ya era librero del rey.
La cédula real o privilegio de Felipe III del 26 de septiembre de 1604 autoriza su publicación, concediendo a Miguel de Cervantes licencia y facultad «por tiempo y espacio de diez años, que corran y se cuenten desde el dicho día de la desta nuestra cédula. So pena que la persona o personas que sin tener nuestro poder lo imprimiere o vendiere, o hiciera imprimir o vender, por el mesmo caso pierda la impresión que hiciere, con sus moldes y aparejos della, y más incurra en pena de cincuenta mil maravedises, cada vez que lo contrario hiciera»
Cervantes vendió a este editor Francisco de Robles dicho privilegio para imprimir la primera parte del Quijote, por 10 años. No se sabe en cuánto lo vendió. Lo que si se conoce es el éxito asombroso que tuvo la edición, las ganancias que obtuvo el editor y la pobreza en que siguió permaneciendo su autor.
Pero a partir de esta edición hubo una ruptura entre librero y escritor y entró en escena Juan de Villarroel a quien dio ocho comedias y ocho entremeses. Con este nuevo editor Cervantes se llevó bien; incluso escribió en el prólogo de estas obras que se las pagó razonablemente. Este hombre tenía su negocio en la plazuela del Ángel en Madrid
Los impresores
Placa en homenaje a la edición príncipe de Don Quijote, en la imprenta Juan de la Cuesta
A comienzos de 1605, El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha ve la luz por primera vez en los talleres del impresor Juan de la Cuesta (cuyo editor era Francisco de Robles), situados en la calle de Atocha de Madrid. El investigador cervantino Luis Astrana Marín (1889-1959) dice que entre el 25 de febrero y el 11 de abril se anota en los registros de mercaderías un envío desde Sevilla de 85 ejemplares de esta edición príncipe con rumbo a los puertos de América. A los dos meses sale a la luz la segunda edición y es cuando empiezan a circular por Valencia, Aragón y Lisboa publicaciones piratas. Cervantes otorgó poderes para querellarse contra estas ediciones. Según Astrana Marín este suceso tan importante pasó inadvertido entre los cronistas del siglo XIX.
El edificio donde se encontraban los talleres de Juan de la Cuesta era conocido con anterioridad como antiguo Hospitalillo del Carmen; más tarde se le dio el nombre de Editora del Quijote o Imprenta del Quijote. La casa que se halla en el año 2005 en el solar donde estuvo aquella imprenta, en la calle de Atocha de Madrid nº 87 es propiedad de la Sociedad Cervantina de Madrid. Esta sociedad tiene el proyecto de instalar allí un Museo Cervantino, exhibir una imprenta del siglo XVII más una biblioteca especializada en temas de la obra de Cervantes y un local para representaciones teatrales y conferencias. La Sociedad Cervantina se fundó en 1953 y su primer presidente fue Astrana Marín. La actual casa es un antiguo edificio rehabilitado, declarado monumento nacional de carácter histórico-artístico.
El papel que se empleó en esta edición príncipe del Quijote se fabricó en un molino de papel propiedad de los monjes de la cartuja de El Paular, ubicado junto al río Lozoya(Madrid). [1] Poco después de la edición del quijote, en la primera mitad de 1605 salieron para América cientos de ejemplares de la novela. Irving Leonard cuenta cómo doscientos sesenta y dos fueron, a bordo del Espíritu Santo, a México, y que un librero de Alcalá, Juan de Sarriá, remitió a un socio de Lima sesenta bultos de mercancía que viajaron en el Nuestra Señora del Rosario a Cartagena de Indias y de allí a Portobelo, Panamá y El Callao hasta llegar a su destino. Se perdieron en todo el trayecto varios bultos, pero así comenzó el Quijote su andadura americana. Lo que no había conseguido Cervantes, después de sus intentos fallidos de conseguir un destino en las indias, lo lograba su criatura asentándose en el Nuevo Mundo.
Placa ubicada en la casa que ocupa el solar donde estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta y donde se editó la segunda parte del Quijote.
La segunda parte de «Don Quijote de la Mancha» se editó en 1615, también en los talleres de Juan de la Cuesta, pero en otra casa ubicada muy cerca en la calle de San Eugenio nº 7, que va desde Atocha a Santa Isabel. En la casa que hay en el año 2005, en el solar donde estuvo la imprenta, hay una placa en homenaje a esa segunda edición.
Ediciones ilustradas del Quijote
La primera edición del Quijote que salió de la imprenta de Juan de la Cuesta en Madrid fue bastante pobre, de papel malo, tipos malos, grandes y desgastados y con unas iniciales muy toscas y manchadas. Cuatro de las 6 siguientes ediciones de ese mismo año de 1605 presentaban en el frontis o cabecera unos grabaditos con escenas sobre el tema caballeresco. Estaban hechos con tacos tipográficos que se guardaban para utilizar en cualquier obra de asunto caballeresco.
Primer grabado
Apareció en Londres hacia el año 1618, en The/History of /Don Quichote/The first parte/Printed for Bloune. El dibujante era un anónimo que representó al don Quijote bien escuálido y a Sancho regordete. Poco tiempo después apareció ese mismo grabado en el frontis de una traducción francesa que hizo Rosset y que publicó en París Iacqves dv Clov, & Denis Moreav. También en Londres hubo una impresión en 1637, con la ilustración de un frontispicio y 12 láminas que van firmadas con las iniciales J.P.
Sobre el tema del Quijote y sin que se trate de ediciones de libros, es importante hacer mención de tres obras bien diferentes:
*  Jean Monier pintó 34 plafones para el palacio de María de Médicis en Chaverny.
*  Entre 1640 y 1670 apareció en París un álbum con 38 grabados de Jacques Lagniet, que se conservan en la Biblioteca Nacional de París.
*  1720 en París. El pintor de cámara de Luis XV, Antonio Coypel, recibió el encargo de pintar 28 cartones que se convertirían en tapices, con el tema del Quijote. Dichos tapices estaban destinados a decorar el castillo palacio de Compiègne, junto al río Oise, en Francia. Este castillo es en el siglo XXI un museo de arte.
En 1648 aparecieron en Francfort 5 láminas anónimas para la edición de Matías Gotzen.
En 1656 se imprime en Dordrecht (Holanda) una versión (la más antigua del país) que muestra 2 frontis y 24 láminas atribuidas a Salomón Savry, hermano o familiar cercano del propio editor, Jacobo Savry. Más tarde, en 1662, se reprodujeron estas mismas láminas en las impresiones de Bruselas y en 1674.
Estas láminas de Salomón Savry salieron también en 1674, en la edición de Andrés García de la Iglesia, en Madrid, cuyo grabado en cobre está hecho por Diego de Obregón. El grabado es bastante malo, (a juzgar por las críticas), pero la importancia está en que Obregón resulta el primer ilustrador español de la novela del Quijote.
En 1731, en Londres, se reprodujeron 22 cartones del pintor de cámara francés Antonio Coypel. Fue una edición en 4 volúmenes. Sus editores fueron J. Walthoe y T. Osborne y su grabador Vander Gucht. Los mismos cartones aparecieron al año siguiente en Francia, muy mal grabados por Bonard. En esta edición iban además otros dibujos de artistas anónimos y otros de Humblot. Las láminas de Coypel llegaron a tener mucha popularidad y en este siglo XVIII ilustraron un gran número de ediciones.
En 1738, Inglaterra tiene el honor de presentar la primera edición de lujo. Lord Carteret mandó imprimir a J. y R. Tomson el Quijote en 4 volúmenes. Lord Carteret convocó un concurso con los mejores pintores ingleses del momento, que realizaron algunas láminas para seleccionar. Ganó el pintor J. Vanderbank mientras se rechazaron otros tan buenos como William Hogarth. La edición salió magnífica, con una buena tipografía, 68 láminas de Vanderbank, 65 de ellas grabadas por Vander Gucht. La obra fue dedicada a la Condesa de Montijo, esposa del embajador español en Londres.
En 1755 el también inglés Hayman ilustró la edición londinense de A. Millar and J. Rivongton. Son 25 grabados de una bien acabada presentación, cuyos dibujos consiguen hacer simpáticos a los protagonistas de la historia.
Primeras ilustraciones españolas
Hasta el siglo XVIII, en 1771, no existen ilustraciones de artistas nacidos en España. En 1674 había salido (en España) la primera edición ilustrada pero con las láminas de Salomón Savry, en la edición de Andrés García de la Iglesia, en Madrid, cuyo grabado en cobre está hecho por Diego de Obregón.
En 1771 el impresor Joaquín Ibarra recibió el encargo de hacer una tirada de la obra del Quijote en 4 volúmenes. El encargo fue hecho por la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reyno. El artista José Camarón dibujó 31 láminas y 2 frontis y el grabador (en cobre) fue Manuel Monfort. Los críticos dicen que los dibujos son de poco valor artístico.
En 1780 recibió Ibarra otro encargo, esta vez de la Real Academia Española. En este caso salió a la luz un perfecto y bonito trabajo de tipografía con 31 láminas en las que intervinieron seis dibujantes:
*  Antonio Carnicero (19 dibujos)
*  José del Castillo (7 dibujos)
*  Bernardo Barranco (2 dibujos)
*  José Brunete (1 dibujo)
*  Jerónimo Gil (1 dibujo)
*  Gregorio Ferro (1 dibujo)
Como anécdota puede contarse que en el concurso que hubo para elegir a los dibujantes, uno de los rechazados fue Goya, que había presentado 2 láminas (que se conservan).
Fueron grabados en cobre por Francisco Muntaner, J. Joaquín Fabregat, Fernando Selma, Joaquín Ballester, Manuel Salvador Carmona, Pedro Pascual Moles, Juan Barcelón y Jerónimo A. Gil. Además se añadieron unas bonitas viñetas en cabecera y todo ello se acompañó de un
Mapa de una porción del Reyno de España que comprende los pasages por donde anduvo Don Quijote y los sitios de sus aventuras, dibujado por D. Tomás López, Geógrafo de S.M. según las observaciones hechas sobre el terreno por D. Joseph de Hermosilla, Capitán de Ingenieros.
1782: La real Academia Española edita de nuevo la obra con dibujos de los hermanos Carnicero.
1797: Edición del impresor madrileño Antonio Sancha, con 29 dibujos de los artistas R. Ximeno, Navarro, Camarón y Paret. En el grabado que representa la visita que hizo don Quijote a la imprenta de Barcelona, en la segunda parte, aparece la imagen del impresor Antonio Sancha.
1818: Sale a la luz la cuarta edición de la Real Academia, con 20 láminas de José Rivelles. Cuarta edición de la Academia con 20 láminas de José Rivelles.
1855: En pleno romanticismo, el editor madrileño Francisco de Paula Mellado saca una edición con 48 dibujos de Nanteuil, que son litografías de J. Martínez a varias tintas.
1859: El editor e impresor Tomás Gorchs saca a la luz en Barcelona una edición con muy buenas litografías y 12 acerograbados, siendo los dibujantes pintores destacados de la época.
Hasta aquí lo que se puede considerar como las primeras ilustraciones españolas y hechas en España.

POEMA DEDICADO A DON QUIJOTE POR RUBEN DARIO

Poemas de Ruben DarioRey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.

Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...

¡Caballero errante de los caballeros,
varón de varones, príncipe de fieros,
par entre los pares, maestro, salud!
¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,
entre los aplausos o entre los desdenes,
y entre las coronas y los parabienes
y las tonterías de la multitud!

¡Tú, para quien pocas fueron las victorias
antiguas y para quien clásicas glorias
serían apenas de ley y razón,
soportas elogios, memorias, discursos,
resistes certámenes, tarjetas, concursos,
y, teniendo a Orfeo, tienes a orfeón!

Escucha, divino Rolando del sueño,
a un enamorado de tu Clavileño,
y cuyo Pegaso relincha hacia ti;
escucha los versos de estas letanías,
hechas con las cosas de todos los días
y con otras que en lo misterioso vi.

¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida,
con el alma a tientas, con la fe perdida,
llenos de congojas y faltos de sol,
por advenedizas almas de manga ancha,
que ridiculizan el ser de la Mancha,
el ser generoso y el ser español!

¡Ruega por nosotros, que necesitamos
las mágicas rosas, los sublimes ramos
de laurel Pro nobis ora, gran señor.
¡Tiembla la floresta de laurel del mundo,
y antes que tu hermano vago, Segismundo,
el pálido Hamlet te ofrece una flor!

Ruega generoso, piadoso, orgulloso;
ruega casto, puro, celeste, animoso;
por nos intercede, suplica por nos,
pues casi ya estamos sin savia, sin brote,
sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,
sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios.

De tantas tristezas, de dolores tantos
de los superhombres de Nietzsche, de cantos
áfonos, recetas que firma un doctor,
de las epidemias, de horribles blasfemias
de las Academias,
¡líbranos, Señor!

De rudos malsines,
falsos paladines,
y espíritus finos y blandos y ruines,
del hampa que sacia
su canallocracia
con burlar la gloria, la vida, el honor,
del puñal con gracia,
¡líbranos, Señor!

Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos,
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...

¡Ora por nosotros, señor de los tristes
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión!
¡que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón!



 

Poemas de Pablo Neruda

BELLA


como en la piedra fresca
del manantial, el agua
abre un ancho relámpago de espuma,
así es la sonrisa en tu rostro,
bella.

Bella,
de finas manos y delgados pies
como un caballito de plata,
andando, flor del mundo,
así te veo,
bella.

Bella,
con un nido de cobre enmarañado
en tu cabeza, un nido
color de miel sombría
donde mi corazón arde y reposa,
bella.

Bella,
no te caben los ojos en la cara,
no te caben los ojos en la tierra.
Hay países, hay ríos
en tus ojos,
mi patria está en tus ojos,
yo camino por ellos,
ellos dan luz al mundo
por donde yo camino,
bella.

Bella,
tus senos son como dos panes hechos
de tierra cereal y luna de oro,
bella.

Bella,
tu cintura
la hizo mi brazo como un río cuando
pasó mil años por tu dulce cuerpo,
bella.

Bella,
no hay nada como tus caderas,
tal vez la tierra tiene
en algún sitio oculto
la curva y el aroma de tu cuerpo,
tal vez en algún sitio,
bella.

Bella, mi bella,
tu voz, tu piel, tus uñas
bella, mi bella,
tu ser, tu luz, tu sombra,
bella,
todo eso es mío, bella,
todo eso es mío, mía,
cuando andas o reposas,
cuando cantas o duermes,
cuando sufres o sueñas,
siempre,
cuando estás cerca o lejos,
siempre,
eres mía, mi bella,
siempre
Poema de Pablo Neruda

                                         Amor


Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte
la leche de los senos como de un manantial,
por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte
en la risa de oro y la voz de cristal.
Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos
y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
porque tu ser pasara sin pena al lado mío
y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría
amarte, amarte como nadie supo jamás!
Morir y todavía
amarte más.
Y todavía
amarte más
y más.


Poemas de Don Quijote de la Mancha

Canción de Grisóstomo

Ya que quieres, cruel, que se publique,
de lengua en lengua y de una en otra gente,
del áspero rigor tuyo la fuerza,
haré que el mismo infierno comunique
al triste pecho mío un son doliente,
con que el uso común de mi voz tuerza.
Y al par de mi deseo, que se esfuerza
a decir mi dolor y tus hazañas,
de la espantable voz irá el acento,
y en él mezcladas, por mayor tormento,
pedazos de las míseras entrañas.
Escucha, pues, y presta atento oído,
no al concertado son, sino al rüido
que de lo hondo de mi amargo pecho,
llevado de un forzoso desvarío,
por gusto mío sale y tu despecho.
El rugir del león, del lobo fiero
el temeroso aullido, el silbo horrendo
de escamosa serpiente, el espantable
baladro de algún monstruo, el agorero
graznar de la corneja, y el estruendo
del viento contrastado en mar instable;
del ya vencido toro el implacable
bramido, y de la viuda tortolilla
el sentible arrullar; el triste canto
del envidiado búho, con el llanto
de toda la infernal negra cuadrilla,
salgan con la doliente ánima fuera,
mezclados en un son, de tal manera
que se confundan los sentidos todos,
pues la pena cruel que en mí se halla
para contarla pide nuevos modos.
De tanta confusión no las arenas
del padre Tajo oirán los tristes ecos,
ni del famoso Betis las olivas:
que allí se esparcirán mis duras penas
en altos riscos y en profundos huecos,
con muerta lengua y con palabras vivas;
o ya en oscuros valles, o en esquivas
playas, desnudas de contrato humano,
o adonde el sol jamás mostró su lumbre,
o entre la venenosa muchedumbre
de fieras que alimenta el libio llano;
que, puesto que en los páramos desiertos
los ecos roncos de mi mal, inciertos,
suenen con tu rigor tan sin segundo,
por privilegio de mis cortos hados,
serán llevados por el ancho mundo.
Mata un desdén, atierra la paciencia,
o verdadera o falsa, una sospecha;
matan los celos con rigor más fuerte;
desconcierta la vida larga ausencia;
contra un temor de olvido no aprovecha
firme esperanza de dichosa suerte.
En todo hay cierta, inevitable muerte;
mas yo, ¡milagro nunca visto!, vivo
celoso, ausente, desdeñado y cierto
de las sospechas que me tienen muerto;
y en el olvido en quien mi fuego avivo,
y, entre tantos tormentos, nunca alcanza
mi vista a ver en sombra a la esperanza,
ni yo, desesperado, la procuro;
antes, por extremarme en mi querella,
estar sin ella eternamente juro.
¿Puédese, por ventura, en un instante
esperar y temer, o es bien hacerlo,
siendo las causas del temor más ciertas?
¿Tengo, si el duro celo está delante,
de cerrar estos ojos, si he de vello
por mil heridas en el alma abiertas?
¿Quién no abrirá de par en par las puertas
a la desconfianza, cuando mira
descubierto el desdén, y las sospechas,
¡oh amarga conversión!, verdades hechas,
y la limpia verdad vuelta en mentira?
¡Oh, en el reino de amor fieros tiranos
celos, ponedme un hierro en estas manos!
Dame, desdén, una torcida soga.
Mas, ¡ay de mí!, que, con cruel victoria,
vuestra memoria el sufrimiento ahoga.
Yo muero, en fin; y, porque nunca espere
buen suceso en la muerte ni en la vida,
pertinaz estaré en mi fantasía.
Diré que va acertado el que bien quiere,
y que es más libre el alma más rendida
a la de amor antigua tiranía.
Diré que la enemiga siempre mía
hermosa el alma como el cuerpo tiene,
y que su olvido de mi culpa nace,
y que, en fe de los males que nos hace,
amor su imperio en justa paz mantiene.
Y, con esta opinión y un duro lazo,
acelerando el miserable plazo
a que me han conducido sus desdenes,
ofreceré a los vientos cuerpo y alma,
sin lauro o palma de futuros bienes.
Tú, que con tantas sinrazones muestras
la razón que me fuerza a que la haga
a la cansada vida que aborrezco,
pues ya ves que te da notorias muestras
esta del corazón profunda llaga,
de cómo, alegre, a tu rigor me ofrezco,
si, por dicha, conoces que merezco
que el cielo claro de tus bellos ojos
en mi muerte se turbe, no lo hagas;
que no quiero que en nada satisfagas,
al darte de mi alma los despojos.
Antes, con risa en la ocasión funesta,
descubre que el fin mío fue tu fiesta;
mas gran simpleza es avisarte de esto,
pues sé que está tu gloria conocida
en que mi vida llegue al fin tan presto.
Venga, que es tiempo ya, del hondo abismo
Tántalo con su sed; Sísifo venga
con el peso terrible de su canto;
Ticio traya su buitre, y asimismo
con su rueda Egïón no se detenga,
ni las hermanas que trabajan tanto;
y todos juntos su mortal quebranto
trasladen en mi pecho, y en voz baja
-si ya a un desesperado son debidas-
canten obsequias tristes, doloridas,
al cuerpo a quien se niegue aun la mortaja.
Y el portero infernal de los tres rostros,
con otras mil quimeras y mil monstruos,
lleven el doloroso contrapunto;
que otra pompa mejor no me parece
que la merece un amador difunto.
Canción desesperada, no te quejes
cuando mi triste compañía dejes;
antes, pues que la causa do naciste
con mi desdicha aumenta su ventura,
aun en la sepultura no estés triste.

Quien es Sancho Panza

Sancho Panza
Sancho Panza es uno de los personajes ficticios en la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra
Don Quijote, personaje principal, es un caballero que decide salir en busca de aventuras. La tradición manda que todo caballero andante tenga un escudero, así que convence a "un labrador vecino suyo, hombre de bien [Ð...], pero de muy poca sal en la mollera" para tal cometido (Primera parte, capítulo VII). Sancho Panza, a diferencia de su señor, es un hombre realista y práctico que lo seguirá fielmente en un jumento, a pesar de que no entiende sus idealismos. Mientras Don Quijote se dedica a deshacer imaginarios entuertos en su camino; Sancho, sencillo y bonachón, tratará de disuadirle para que no se meta en complicaciones.
Sabiduría popular
El refranero representa el bagaje cultural popular acumulado a través de los siglos. Tradicionalmente, el campesino ha recurrido a los refranes como manera de solventar las limitaciones culturales y lingüísticas, típicas de épocas pasadas. Los dichos populares le permitían manifestar su parecer y justificar su modo de obrar de forma rápida y sencilla; pues conseguía resumir todo su pensamiento en una frase que sabiamente lo expresaba mejor y más eficazmente. Sancho es reflejo literario de esa costumbre, y a lo largo de la obra presentará multitud de dichos populares que la ejemplificarán.
Don Quijote, por el contrario, hombre culto, se enredará muchas veces en sus pensamientos, haciéndoselos incomprensibles a Sancho; quien, por su parte, recurrirá a los refranes para compensar su ignorancia en muchos temas. Algunos ejemplos son:
  • Donde una puerta se cierra otra se abre
  • No con quien naces, sino con quien paces
  • De noche todos los gatos son pardos
  • Ándeme yo caliente, ríase la gente
  • Cuando a Roma fueres, haz como vieres

"–No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas".
–Paréceme –respondió Sancho– que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.
–Mira, Sancho –respondió don Quijote–: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia. Pero dejémonos desto, y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será mañana."
Gobernador
Al comenzar la segunda parte del libro, la Ínsula de Barataria, prometida por Don Quijote a Sancho, es concedida por un Duque, pero Sancho no tarda en desistir de ese oficio debido a que no sirve para el. Las jugarretas que le proporcionaron colaboraron a esto, ya que todo se trataba de una burla por parte del duque y la duquesa.

La Importancia de saber leer

La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa), creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico. Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio, es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas. Veamos, a continuación, algunas de las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio y creativo. La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.  

 La lectura nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta matemática financiera. No hay especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día. La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores. La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión. La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc., La lectura aumenta nuestro  bagaje cultural; proporciona información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. La lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad. La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuicios, más libres, más resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro. La lectura es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, circunstancia. Nos libra de los males de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el consumismo compulsivo.





CRONICA DE LA MUERTE DE DON QUIJOTE

Nunca había tenido la experiencia de saber cómo era la partida de un ser querido dentro de una familia o diría yo una familia compuesta por amigos, así es me encontraba en mis sueños preparando una entrevista con Don Quijote y en mis sueños no supe que podía preguntarle pues estaba tan débil y tan enfermo que no resistiría a mis preguntas y no lo creía capaz de que me contestara ni si quiera alguna pregunta. Pues bien esta es mi historia  de cómo me encontraba en algún lugar de la mancha en donde no recuerdo que año era pero ahí me encontraba en medio de un recuadro tan triste como conmovedor, ahí estaba aquel personaje que me había trasnochado por largas semanas de mi tiempo para poder entender sus disparadas locuras aquellas que cada noche que leía me sentía parte de ese libro aquel libro que relata las más raras e increíbles historias de miles de aventuras que pude encontrar, así  es no podía creer que después de haber odiado sus historias de pequeña porque la profesora nos hacia hacer resúmenes de cada capítulo hoy después de 4 años completos me terminaron gustando, no sé porque tal vez porque cada noche que pasaba me sentía en mis sueños como si estuviera viviendo las más grandes aventuras con don Quijote, es decir me llegan a sentir Sancho Panza que cuando me despertaba sentía que había paliado con miles de gigantes y miles de brujos y villanos .
En fin sentía que desde el inicio había acompañado en el recorrido que hacia don Quijote, recordaba en especial la historia de Dulcinea del Toboso y entre otras. Así que relatare aquellas historias que soñaba cada noche después de leer el libro de Don Quijote
La historia de don Alonso de Quesada, quien era un hombre de 50 o 40 años que le encantaba  leer los libros de caballería tanto que se involucro en sus historias que  se convirtió en un caballero andante cuyo nombre seria don quijote de la mancha y que iría acompañada por un caballo cuyo nombre seria rocinante y cuyos triunfos se los dedicaría a su hermosa Dulcinea del Toboso.

Emprendió su salida de la mancha a buscar aventuras cuando empezó, una noche Don Quijote se interno en la venta para pasar la noche y descansar, así que encontró a dos mujeres una de ellas era mi amiga Alexandra y la otra Ivanna, estas mujeres se burlaban de don quijote de su forma de hablar y que no podían entender los piropos que él les decía y Don Quijote que se enojaba con facilidad, pero por suerte apareció un ventero y si no válgame Dios, que hubiese pasado, el ventero de nombre John Restrepo alias el paisa, quien les dio de comer, dormir y se hospedaron en aquel lugar, Don quijote se quedó velando toda la noche sus armas y a Ivanna y Alexandra, les prometió que les serviría y el las llamaría doñas, es así como Don Quijote partió antes que amaneciera en búsqueda de un escudero que le sirviese, cuando se encontró con un señor que estaba azotando a un niño en ese momento don quijote le ordenó al señor que lo dejara de azotarle sin embargo después de que él se va de este lugar, observa como el señor que le había prometido que no le iba a pegar mas lo castigo tanto que no podría describir los gritos más profundos y exagerados que había conocido.
loco vuelve en su estado normal pero aun mas como un Después de una pelea con un hombre Don Quijote es encontrado tendido en el suelo y es recogido por su vecino Sancho Panza, un hombre humilde que después se convertiría en escudero y saldría a tomar aventuras como la de los gigantescos molinos que Don Quijote, pensaba que eran malvados gigantes nunca comprendí porque se imaginaba tantas cosas si yo estaba en esa pelea y en realidad nunca fueron gigantes sino molinos con aspas que se movían al son del viento pero por menos que Sancho le decía que viera bien el nunca lo hacía y siempre termina en el suelo aunque una de sus aventuras si la gano de la cual fue vizcaíno; sin embargo siempre termina herido o lastimado  pasaron tantas aventuras como la batalla vino tinto, o como descubrió que su Dulcinea había cambiado por una  fea y olorosa doncella o como hicieron el cura, el barbero y su amigo el bachiller, pero fueron tantas anécdotas que vi realizar a Don Quijote que la mas inspiración que me da es escribir la historia de la muerte de Don Quijote, pues después de vivir las mejores aventuras de sus vidas volvió a su cordura y era de nuevo el verdadero ser humano ; sin embargo todos los que estamos cuidando de Don Quijote o como quien quiera que se llame estaba tan cuerdo que empezó a llamar a sus amigos para hacer el testamento, sin duda había sido un hombre importante para su sobrina, su ama y sus amigos  sin duda era tan bueno y querido por todos que cuando el cura comenzó a confesarlo y hacer su testamento todos intentaban animarlo para que luchase por su vida en especial su amigo incondicional Sancho Panza, que a pesar de que era un ambicioso Don Quijote lo había tratado bien y  le prometió darle ínsulas cuando estaba loco; en su testamento le dejo una fortuna que aunque era poco por compensación de lo que había hecho por el, de repente paso el cuadro más conmovedor Don Quijote había muerto pero se encargaría que trascendiera sus aventuras por más de varios años y aun faltaran aquellas generaciones que comprenderán  y analizaran las mas enredadas historias de nuestro hidalgo. Sólo me queda la satisfacción de haber estado en aquella despedida a un héroe de un simple libro que con sus historias lleno mi vida de constantes imaginaciones y buscando el porqué Cervantes había escrito esta historia y con qué fin lo haría pues bien entendí que quería relatar las historias de caballerías mostrando como  un hombre ama a una mujer que ni siquiera había conocido es la recopilación y los inicios que da paso a una nueva forma de escribir y jugar con la imaginación, no se sabe si en realidad Don Quijote está loco o se hacía,  lo único que sé es que este libro tiene las más grandes aventuras falsas que un caballero puede tener y sin duda muere como un héroe, sin embargo nunca más pude volver a soñar con Don Quijote después de su muerte, porque no podre soñar mas con caballeros andantes que matan gigantes, persiguen monjes, pelea con vizcaínos, promete ínsulas,  habla con otros caballeros falsos pero lo único que sé es que algún vez existió un hidalgo y un buen caballero como él.

 


ENTREVISTA A DON QUIJOTE DE LA MANCHA

 

Gracias Don Quijote de la Mancha por aceptarnos esta entrevista  a Caras, sabemos que su actividad actualmente es viajar en búsqueda de aventuraras así que queremos realizarle unas preguntas acerca de sus aventuras vividas:
1 ¿Cual fue tu ms grande aventura por la Mancha?

Responde don quijote: Mirad señorita mi más grande hazaña junto con mi escudero Sancho Panza fue descubrir treinta o pocos mas desaforados gigantes con quien pensé hacerle batalla y quitarles a todos las vidas, con quienes despojos comenzaremos a enriquecernos, pues era un gran servicio de Dios quitar tan mala simiente sobre la faz de la tierra

Responde Sancho Panza: Don Quijote en realidad nunca eran grandes gigantes siempre le dije que mirara bien, porque no eran gigantes sino molinos de viento y lo que decía que parecían brazos eran las aspas que volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.éntame cómo termino la pelea con estos grandes molinos o gigantes?

En realidad no fue como lo esperábamos esos gigantescos brazos, me hicieron caer de rocinante; pero no puedo negar que me dolió la caída, pero como buen caballero, nunca había escuchado  que algún caballero se quejara pues nunca lo hacían. Pero el fiel Sancho siempre estaba ahí para ayudarme en lo que más necesitaba.

Responde Sancho: La verdad yo siempre le fui sincero a mi señor, y le dije que si alguna vez me lastimaba o me golpeaba no tenía remedio que gritarlo porque no pensaba aguantarme algún dolor así fuera el mínimo.or qué razón te convertirías en un caballero de armadura para salir a buscar las más peligrosas aventuras? 

Responde Don Quijote: En realidad había leído tantos libros de caballería, y sentí que o debía salir en búsqueda de aventuras y donde podría dominar o gobernar a alguna ínsula o reino, además tenía que acabar con tanta injusticia que estaba alrededor de la mancha, de aquellos que eran violentos y malvados como gigantes ladrones, la vez que me encontré con un vizcaíno que llevaba capturado a unas princesas, que fue una de las más grandes hazañas pero como siempre, terminaba perdonándole la vida a ese miserable nada más, porque las doncellas me lo habían pedido y me prometieron regresar al Toboso y hablar a Dulcinea  de todas mi hazañas pero nunca lo hicieron, así como aquellos desgraciados que libere y me agradecieron pegándome con piedras sin embargo yo salía adelante nunca me rendía  alidad Don Quijote de la mancha quien era para usted la señora Dulcinea ?
Mi señora de mis pensamientos, por eso le puse el nombre de DULCINEA DEL TOBOZO  había leído en los libros de caballería que los caballeros andantes no dormían en las noches, sólo recordaban  a su amada y señora a veces pasaba las noches sin dormir sin comer solo de pensar en ella, por cierto me encomendaba a ella para que me protegiera de los gigantes y me ayudara en mis en mis batallas y a los gigantes y ladrones a quienes vencía les pedía que le informara a mi Dulcinea de las grandes batallas alcanzadas, pero la verdad nunca supe si le llegaban mis recados.
Sin embargo, uno de mis enemigos me cambio a mi dulcinea a esa mujer que se caracterizaba por ser hermosa, por una simple labradora fea y que olía feo. Sin embargo Sancho Panza la veía hermosa y debía serlo pero la verdad nunca la vi a tan hermosa doncella.
Bueno y si estas son todas las grandes hazañas y tenemos muchas más por combatir.
Esta fue la entrevista realizada a Don Quijote y Sancho Panza, donde nos relataron la verdadera historia, su amor e inspiración por Dulcinea y las batallas conquistadas así como las perdidas

SON IGUAL DUDA UNO DE LOS MEJORES PERSONAJES TRASCENDENTALES EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS ES DON QUIJOTE DE LA MANCHA UN CABALLERO QUE POR SU GRAN CARISMA Y SU VALENTÍA ES CONOCIDO POR AQUELLOS LECTORES QUE SOLO SE ENCUENTRAN CON EL DENTRO DE SU IMAGINACIÓN